Ocular Apraxia

Ocular Apraxia

Siempre acabamos llegando a donde nos esperan.

Siempre acabamos llegando a donde nos esperan Saramago "El viaje del elefante"

domingo, 6 de marzo de 2016

EQUINOTERAPIA EN PROFUNDIDAD CON NURIA CANYADELL I BADENES (ENFERMERA Y FISOTERAPEUTA)

La terapia con caballos es una posiblidad más entre todas las terapias que pueden ayudar a las personas ante patologías, adicciones, problemas emocionales etc. Incluso cuando no hay ningún tipo de problema pero necesitas conectar con la naturaleza o crecer como persona a nivel emocional, la posibilidad de montar nos regala millones de sensaciones que sólo se pueden explicar sobre un équido. Núria Canyadell i Badenes es una de las equinoterapeutas más preparadas que existen en el panorama mundial (realizando cursos en otros países para formar a otros terapeutas) y también es, al igual que todo su equipo de la ASOCIACIÓN EPONA, una persona de gran corazón que ha querido colaborar con nuestra Asociación para la Apraxia Ocular aportando su visión y conocimientos referentes a la equinoterapia. A continuación podéis leer todo lo que nos explica al respecto:

Consideras, como enfermera y fisoterapeuta, que las terapais con caballos tienen base científica?
Si, lo que hacemos con los caballos es aprovechar su movimiento, calor e impulsos que envian a todo el cuerpo duirante su marcha. Es una cuestión de biomecánica.
Los movimientos que hace el caballo, al paso, son muy similares a los de la marcha humana y así es como lo transmiten al usuario que lo monta, además del calor que, como elemento calorífico, se transmite al usuario por conducción. Por este motivo NO ponemos silla, tan solo una manta, para que esta transmisión, tanto de movimiento como de calro, pase al usuario de una manera directa.

Antes de empezar a trabajar con alguien, ¿qué has de hacer? ¿Es necesario conocer el historial médicdo de la persona que hará las sesiones con el caballo?
Es preferible conocer la historia clinica de los usuarios, sobre todo en los casos de discapacidades físicas, en aquellos casos en los que los usuarios no caminan, no tienen control del tronco cefálico ya que en estos casos pueden existir patologias oculatas, con subluxación de cadera, vertebras inestables…etc, que podrían dificulatar la terapia si no se conocen con antelación.

¿Los problemas visuales inpiden montar a caballo?
No hay ningún impedimento para que las personas con problemas de visión monten a caballo. Evidentemente siempre ha de existir un buen entorno, y también se tendrá encuenta el tipo de dificultad que tienen y adaptar la monta  a sus capacidades. En EPONA hemos tendio personas totalmente invidentes y la experiencia ha sido fantástica.

Tienes diferentes caballos, ¿podríamos decir que cada caballo tiene una personalidad propia tal y como tenemos los humanos?
Si, en EPONA, para realizar las diferentes terapias tenemos diferentes tipos de caballos propios, unos más tranquilos, otros más movidos, má altos o más bajos, con un buen lomo para soportar más carga pues hay usuarios con más peso y en algunas ocasiones el terapeuta debe montar también con el usuario para dar soporte físico si ellos carecen del mismo…
Y si, cada caballo tiene su personaliad y es necesario conocerlos muy bien para poder realizar las terapias con seguridad.

Cuando un jinete ha de montar uno u otro caballo, ¿qué criterios usas para escoger el caballo?
De entrada, con el conocmiento que tenemos sobre el  caballo. En un principio al usuario no lo conocemos tanto por eso simpre utilizaremos un caballo que sabemos que aceptará mejor los cambios…Después y basandonos en la observación, iremos cambiando de caballo según la actividad a realizar.

Además de realizar terapia,¿ las personas que acuden a EPONA también aprenden a montar? ¿En caso afirmativo lo hacen igual que si realizaran clases de equitación?
Si, en EPONA, en algunas ocasiones, si lo creemos conveniente, damos clases de equitación

¿Qué diferencias hay entre las clases de equitación de EPONA y las normales?
El objetivo de EPONA no es eneñar a montar, por lo tanto, las clases están dirigidas a que los usuarios adquieran autoestima, dominio de su cuerpo, equilibrio, coordinación, dominio de emociones, frustraciones…etc. Lo que realmente important no es si lo hace o no con estilo, es que lo haga solo…

¿Cómo se forma al equipo de trabajo que acompañará al jinete y al caballo?
Para realizar las distintas sesiones con diversos usuarios es necesario un equipo interdisciplinar, formado por diferentes profesionales que todos juntos crean un único programa para el mejor desarrollo de la persona.
Después , la sesión, dependiendo de lo que se quiera trabajar ese día, será llevada a témino por uno u otro terapeuta.
EPONA tiene un equipo formado por fisioterapeutas, educadores sociales, terapeutas ocupacionales, asores psicológicos y profesionales del caballo para que todo sea correcto.

¿Haces y das cursos para completar y mejorar esta formación?
Siempre hay que realizar formación continuada para estar al día. No se puede pensar nunca que ya lo sabes todo.
En EPONA, damos cursos de formación en Equinoterapia.
Actualmente estamos haciendo un curso Universitario de “Monitor en Equinoterapia” con la certificación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)
Para el curso 2016-2017 abrimas la primera edición del Postgrado EPONA-UAB “Equinoterapia y Coaching Prosocial: Comunicaciones y Emociones”
También damos cursos de formación a medida para equipos de trabajo , así como cursos de Introducción a la Equinoterapia para personas que quieran conocer de primera mano que es y de que se trata en este tipo de terapias.

¿Cuándo y cómo se deciden los ejercicios que se harán con el caballo?
Al final de cada sesión y dependiendo de como haya ido la misma, hago un planteamiento de la siguiente, hablo con los otros miembros del equipo que también llevan el caso.
Los planteamientos son flexibles porque en función del día los usuarios no vienen en las mismas condiciones. Hay que tener encuenta en todo momento  cuales son los objetivos globales de la terapia.

¿Los beneficios son visibles a corto, medio o largo plazo?
Hay de todo, pero lo que es evvidente es que tanto a corto como a largo plazo todos obtienen beneficios con esta terapia.
Hay algunos usuarios que han mejorado sustancialmente en tan solo tres sesiones.

¿Alguna vez has tenido que suspender una terapia porque el paciente no haya tenido mejoras reales?
No, nunca nos hemos encontrado en tal caso. Hay que decir que es primordial saber muy bien que necesita cada usuario en cada momento. La flexibilidad es muy importante en cuanto a plantear los objetivos de manera global y específica.

¿Recomedarías a todos la terapia con caballos?
Si. Sin duda alguna.
Tanto niños, como adultos. Sea cual sea su prolema.
En EPONA hemos tratado a personas desde los 8 meses a los 68 años.
Es una terápia que, llevada por profesionales, puede beneficiar a todo el mundo,

Núria Canyadell i Badenes
DUI (efermería) y Fisioterapeuta
Postgraduada en Rehabilitació Eqüestre UAB

Coordinadora de  ASOCIACIÓN EPONA


"Hablaban de un caballo. Yo creo que era un ángel." Oliviero Girondo




domingo, 21 de febrero de 2016

10 COSAS BUENAS QUE TE PASARÁN (Y DEJA QUE TE PASEN) CUANDO TU HIJO O HIJA TIENE UNA ENFERMEDAD RARA

Aunque parezca un título paradójico, lo cierto es que ver el lado bueno de lo que sucede en la vida nos hará caminar hacia adelante con paso firme y con esperanza. Por eso, y por imposible que parezca, he descubierto que por tener un hijo con una enfermedad rara me pasan cosas buenas, lo que no quiere decir que si mi hijo hubiera estado sano no me pasaran otras cosas también igual de buenas, pero como no es el caso y la realidad es que esta asociación y este blog formarán parte de mi existencia para siempre, pienso que lo mejor es encontrarle el lado positivo a todo lo que pueda, o al menos intentarlo.



1-         1.Mejorar el inglés y otros idiomas (la mayoría de textos están en inglés)

2.Conocer, hacer amigos y querer (y si, a ti también te conocerán y te amarán)

3.Aprenderás a seleccionar a tus compañías ( tendrás mucho en común con ciertas personas y con ellas compartirás momentos, aunque sea en la distancia, que te harán sentir bien acompañada/o)

4.Sólo las personas que te han impresionado pueden decepcionarte, así que cuando te rompan el alma busca que fue aquello que alguna vez dijeron y que tanto te gustó.

5.Leerás libros, artículos e informes que nunca te habrían llamado la atención.

6.Estudiarás sobre algo que ni hubieras imaginado entender, y además lograrás comprenderlo.

7.Convierte a la paciencia y a la espera en tus aliadas, aunque se sienten a tu lado con sonrisa burlona.

8.En diplomacia no te gana ni el mejor embajador (aunque tengas unas ganas locas de decir verdades)

9.Podrás hablar sobre leyes, medicina, terapias, deportes, autoayuda, finanzas, política, cotilleos; no habrá tema en el que no puedas decir algo…!Ah! Y sobre todo te convertirás en una gran experta en redes sociales

10.Cada mirada de tu hijo o hija te darán más energía que mil cafés y te sentirás capaz de todo.


(imagen no perteneciente, propiedad otra cuenta pinterest)

miércoles, 17 de febrero de 2016

CILOIPATÍAS: APRAXIA OCULOMOTRA

La Apraxia Oculomotora forma parte de un grupo de patologías llamadas Ciliopatías que, y de manera extremadamente resumida, deben su nombre a la disfunción del cilio, un orgnánulo celular cuya estructura interna está formada por microtúbulos.

Pero también existen otras enfermedades relacionadas con las Ciliopatias, como el Sindrome de Joubert, que además puede presentar aapraxia oculomotora como uno de los síntomas.

Próximamente ampliaremos la información sobre ciliopatías y los conceptos relacionados..








"El experimentador que no sabe lo que está buscando no comprenderá lo que encuentra". Claude Bernard

lunes, 25 de enero de 2016

ENTREVISTA A ALBERTO JO LEE,MAESTRO DE TAEKWONDO, DEPORTISTA DE ÉLITE Y ACTOR. HABLA SOBRE EL ARTE MARCIAL COREANO, MÁS ALLÁ DEL DEPORTE.

Cuando le comenté a Alberto Jo Lee que había creado una asociación para dar a conocer la patología que padece mi hijo Arnau, denominada apraxia oculomotora, no pude ni terminar mi petición de colaboración, pues con su luminosa y sincera sonrisa se adelantó y dijo­: “Por supuesto que podéis contar conmigo”.

Alberto Jo Lee es un deportista de élite en el campo de las artes marciales, destacando y ganando medallas mundiales en Taekwondo, una disciplina de origen coreano como él mismo y  cuya pasión es heredada ya que su padre es un reconocido Maestro; pero su arte también abarca el teatro, cine y televisión (lo vimos en series como El Barco y de colaborador en Redes con Eduard Punset), siendo muy conocida su faceta de actor al lado de actrices como Juliette Binoche, Demi Moore etc así como directoras de la talla de Isabel Coixet entre otros. 



Esta entrevista que la Associació d’Apràxia Ocular ha realizado, quiere mostrar a Alberto Jo Lee como Maestro de Taekwondo,  y además de explicar su labor dirigiendo y enseñando también prentendemos dar a conocer el Taekwondo como una disciplina que puede ayudar tanto a los niños neurotípicos (sin diagnósticos ni patologías) como a los niños que tienen necesidades especiales, como es el caso de mi hijo Arnau, quien lleva ya casi cinco años acudiendo a la Escuela Bam Chun DokWan y en la que se siente como  un chico más del grupo de alumnos, gracias al trabajo de Alberto y todo su equipo.

A continuación os dejo la entrevista, que Alberto Jo Lee ha respondido de una manera brillante, explicando de forma muy clara que es el Taekwondo y los beneficios que ofrece sea cual sea la condición de la persona que lo practique.

Associació Apràixa Ocular: A tu escuela de Taekwondo ¿acuden alumnos de todas las edades y de ambos sexos?
Alberto Jo Lee:Sí, desde 4 años, hasta 65 años, tiene mi alumno más mayor.

AAO: Cada año se organizan exámenes para que el alumno obtenga su nuevo cinturón. Sin embargo en tu escuela hay competición pero el compañerismo se respira en el ambiente. ¿Cómo se logra?
AJL: En el examen de grados, el alumno ejecuta unas técnicas delante de un jurado y de un público, donde se demuestra las habilidades aprendidas y se trabaja un control de sus emociones.
Si es cierto que aunque todos consigan su medalla, no todos se llevan una copa y esto podría generar competitividad entre los alumnos, pero intentamos que el alumno entienda que el objetivo principal es la mejora y la obtención del cinturón.
El alumno debe aprender que tanto en un examen, como en una competición , como en la vida, el objetivo es mejorar, superarse; en realidad la competición o lucha es con uno mismo.

AAO:¿Existen varios tipos de Taekwondo? Diferencia de las otras artes marciales.
AJL:Sí, podríamos hablar de un Taekwondo más tradicional y un Taekwondo más moderno, más deportivo.
En mi opinión todas las artes marciales tienen el mismo fin, el “DO”(el Camino), lo único que varia es la vía (la técnica). En Ju do por ejemplo, se trabajan las proyecciones, en Taekwon Do ,la técnica de puño y del pie, HapKi Do , las luxaciones..
Las artes marciales consisten en el trabajo del cuerpo para llegar a la mente.

AAO: ¿La edad puede ser un hándicap o cualquier edad es buena para empezar a conocer el Taekwondo?
AJL: Si el alumno quiere competir en combate o técnica (poomsae), es recomendable empezar a una edad temprana.
Si el alumno quiere estar en buena forma, aprender filosofía oriental y a defenderse, cualquier edad es buena.
El Taekwondo como otras artes marciales deben aportarnos mejor salud física y mental, no importa la edad o el sexo.

AAO:¿Se requiere alguna preparación especial física especial? ¿Por qué se recomienda a los niños?
AJL: No, no hace falta, se le preparará en las clases para que trabaje los grupos musculares que  necesitará para ejecutar las técnica de Taekwondo.
Se recomienda a los niños principalmente por la disciplina, creo que las pautas de conducta pueden ayudar al trabajo en casa y en la escuela.
En nuestra escuela les damos puntos de disciplina a los alumnos cuando realizan actos positivos, como el control, el compañerismo, el respeto, humildad, orden, puntualidad…
También se recomienda por el desarrollo de la coordinación,  lateralidad… en Taekwondo se tienen que aprender diferentes técnicas, de pie, de mano, de defensa, de ataque, algunas son más fáciles otras más complejas, pero todas se tiene que ejecutar con las dos piernas o con los dos brazos, o hacia una dirección o hacia la otra. Esto ayuda en el desarrollo de la coordinación, el equilibrio, lateralidad, velocidad, fuerza, flexibilidad….

AAO: Puede que vengan personas con dificultades o necesidades especiales, antes deben preguntar a su médico si hay alguna contraindicación para realizar este arte marcial, ¿tú recomiendas la práctica de este deporte?
AJL: Siempre es recomendable preguntar a un especialista, afortunadamente a día de hoy muchos especialistas, recomiendan el Taekwondo a niños con necesidades especiales.
Por supuesto, yo recomiendo la práctica de Taekwondo, considero que puede ayudar muchísimo.

AAO: ¿Algún alumno con necesidades especiales ha abandonado el Taekwondo por no poder seguir el ritmo de la clase?
AJL: Normalmente al alumno con  necesidades especiales  o el alumno con alguna dificultad física, ya sea por lesión o por edad, se le adaptan las técnicas y se varían un poco los tempos a la hora de conseguir  los objetivos.
Por ejemplo, una persona con 50 años, no podrá patear a la altura de la cara , lo que importa es que ejecute correctamente la patada a la altura del estómago o más abajo, Un alumno con necesidades especiales puede no ejecutar exactamente los focos de cada técnica, pero si es importante que lo realice con energía y potencia y que conozca los pasos de los poomsaes (coreografías).

AAO: Mi hijo tiene la suerte de ser tu alumno desde hace cuatro años, él tiene aparaxia oculomotora que conlleva una hipotonía muy marcada. ¿Has observado mejoría en sus movimientos? Y en su equilibrio?
AJL: Sí, hemos observado mejora en sus movimientos y en su equilbrio. También en la conciencia y control de su cuerpo, que son fundamentales a la hora de seguir mejorando en la práctica de la técnica y en el equilibrio.
Hay una evolución en todas las capacidades físicas, velocidad, fuerza, equilibrio.., pero además una mejora de la concentración, de la técnica…
Por ejemplo, en los poomsaes, Arnau es capaz de permanecer quieto en una posición de pies y de brazos y cada vez su técnica es más correcta.
Ahora me estoy acordando de otro alumno, Andreu, tiene Síndrome X frágil, practica Taekwondo desde hace años, ahora es cinturón negro, no puedo estar más orgulloso.

AAO:¿Piensas que la disciplina y el respeto son dos de los cinco puntos de la doctrina del Taekwondo( cortesía, perseverancia y humildad los tres restantes) que más impacto causan en tus alumnos más jóvenes?¿cómo se logra su atención?
AJL:Con la motivación positiva, intentamos premiar al alumno cuando hace algo bien, no castigar cuando hace algo mal.
Los puntos de disciplina suelen lograr captar la atención de los niños.
Anticiparnos, conocer el mundo que supone cada alumno y motivarle, hacer que disfrute de la practica del Taekwondo.

AAO: Tú mismo formas a los profesores, “Sabom en coreano”. ¿Cuando llega un alumno que requiere especial atención y que tiene alguna enfermedad lo habláis antes de que comience a dar clases?
AJL: Sí, siempre, y sobre todo la evolución de alumno. Si la estrategia está funcionando o tenemos que cambiar, si el alumno está mejorando, que ese es nuestro cometido.

AAO: A nivel emocional ¿crees que el Taekwondo ayuda a mejorar la autoestima sobre todo en niños y adultos con dificultades físicas y mentales?
AJL: Gracias a la práctica constante el alumno, infantil o adulto, consigue mejorar su autoestima adquiriendo más confianza en sí mismo, mientras avanza en el camino del Taekwondo.

AAO: Y ya para terminar , tú que persigues tus sueños y con perseverancia los alcanzas, danos un consejo para continuar con las ilusiones
AJL: Bueno, pues mi consejo sería, pasito a pasito y piensa bonito.
Quiero decir ,da un paso tras otro, como en una maratón y mira tus objetivos con cariño, creo que el pensamiento crea realidad, por supuesto ocurrirán adversidades, pero habrá que levantarse, dar otro pasito y pensar bonito en lo siguiente que vendrá, así hasta el final.


“Hay que conocer para respetar y después amar, el conocimiento es la llave para el entendimiento”.
Alberto Jo Lee.


Quiero darle las gracias a Alberto Jo Lee, por estar siempre orgulloso de sus alumnos, por ser una persona excelente, y por formar parte del camino de vida que Arnau recorre y crea cada día paso a paso.

lunes, 18 de enero de 2016

ENTREVISTA SOBRE MUSICOTERAPIA A NURIA ESCUDÉ, PSICÓLOGA Y PROFESORA

MUSICOTERAPIA:

Para hablar de musicoterapia contamos con una de las personas que mejor conocen esta actividad, Núria Escudé, una mujer que conocí hace un tiempo y con quien es imposible no crear un lazo. Núria, además de ser una profesional de renombre internacional y de un prestigio indiscutible, es una persona con una calidad humana inmensa. Su labor transcurre enseñando a crear, a usar y a transmitir música, enseñando a vivir con armonía y enseñando el camino sin regreso con melodía (Núria acompaña a aquellos que están enfermos que están más graves, y recomiendo buscar artículos y videos en los que explica, junto al Dr. Planas su delicada labor).

Antes de leer las preguntas y las respuestas que Núria nos da acerca de la MUSICOTERAPIA, os animo a leer su curriculum y descubrirla un poco más:

Licenciada en Psicología. Musicoterapeuta por la Universitat de Barcelona. Titulación de Profesora de Piano. Profesora de Música. Directora y musicoterapeuta de l'Institut Català de Musicoteràpia. Profesora adjunta de Didáctica de la Expresión Musical y Corporal de la Universitat de Barcelona. Directora del Master en Educación Musical de la Fundación Barenboim-Said Musicoterapeuta especialista en la clínica de discapacidades como apraxia ocular, autismo, psicosis, síndrome de Williams, retraso mental, parálisis cerebral, síndrome de Down, deficiencias de lenguaje y traumas infantiles entre otras. Coordinadora en programas de intervención y estimulación musical en escuelas infantiles. Formadora en cursos del ICE y de Rosa Sensat. Autora del libro Expresión y Comunicación de la editorial Altamar.

Estoy profundamente agradadecida de que forme parte de la vida de Arnau así como de su colaboración con la Asociación de Apraxia Ocular.

Y aquí tenéis la entrevista para la Associació D’Apràxia Ocular i Malalties associades Y recuerda, cuando acabes de leerla ponte tus canciones favoritas.

- Nuria, tu eres psicóloga, ¿cómo surgió tu interés por la música?
Nuria Escudé: Me interesó porque ya desde pequeña hice toda la formación de música en el conservatorio y terminé la carrera de piano. Fue cuando vi en primera persona que mi formación musical, me estaba ayudando mucho en la formación como persona.

- ¿Cuándo decidiste que la música sería una de tus terapias a ofrecer?
NE: Cuando terminé la carrera de psicología, me di cuenta de la integración que la música podía ayudar a conseguir objetivos terapéuticos, de una manera diferente a la terapia verbal.

- Los efectos de la música son mucho más profundos de lo que pensamos. ¿Podrías decir que llegan a tocar el alma?
NE: Si es cierto, que donde no llegan las palabras llega la música.
La música es tan profunda que puede movilizar aspectos emocionales y desbloquear traumas que con palabras .. si bien también se llega, el camino es mucho más largo y no tan profundo y emocional como lo es con la Música.

- Las melodías nos acompañan y los ruidos también, pero a veces hay ruidos que nos alegran y por el contrario, melodías que no soportamos, ¿cómo se explica esto?
NE: Todo depende del historial musical de cada uno .. y es trabajo de los musicoterapeutas descubirir qué sonidos o melodías son las más apropiadas para nuestros usuarios .. Así veremos que hay una melodía que a un usuario le puede crear bienestar mientras que a otro le puede generar incomodidad.

- La terapia musical ¿en qué consiste?
NE: Es la Utilización de la Música con fines terapéuticos. Diseñando todo un proceso de intervención, protocolos, evaluación y objetivos terapéuticos.

 - Cuando alguien toca un instrumento sin conocer las notas ¿puede llegar a realizar sonidos armónicos?
NE: Por supuesto, es muy importante el tema de la improvisación .. y no sólo hacer sonidos armónicos, sino descubrir las potencialidades que tiene la música y, como todo ser humano es un ser musical .. hay que soltar barreras, límites y descubrir las potencialidades a las que se puede llegar con la música

- Tu también utilizas la música para ayudar a las personas adultas, ¿hay diferencia con el trabajo que se hace con los niños?
NE: Si las técnicas son diferentes, con los niños utilizamos mucho el Modelo Nordoff- Robbins donde se hace mucha improvisación, para descubrir la música que los niños llevan innata .. hacemos diálogos musicales, musicalización de emociones., Aprendizajes de canciones con una metodología muy adecuada. Movimientos sincronizados con música para mejorar la lateralización ....
 Con adultos partimos más de historial de canciones, recuerdos, songwritting, audiciones terapéuticas, visualización con imágenes ..

- Además nos ofreces algo que es maravilloso, el acompañamiento musical a aquellas personas que tienen que marchar en el sentido más duro de la palabra. ¿Sólo brevemente di que sientes tú? ¿Y ellos que sienten?
NE: Para mí es uno de los momentos terapéuticos más importantes .. donde la presencia de la música, la expresión de la música y las personas nos cohesionamos por un acto tan importante como el final de la vida .. Acompañar a las personas en este momento, mimarlas. acariciarlas con la música .. es una experiencia muy gratificante y emocional para mí, para el enfermo y los familiares les ayudar mucho elaborar el proceso de duelo.

- ¿Con niños también se hace?
NE: Si también existe en el Hospital de Sant Joan de Dèu una asociación de Musicoterapeutas que ayuda a los niños en este proceso y sus familiares.

- ¿Podrías decir que la música entra muy adentro? ¿Que llega a meterse en las neuronas?
NE: Es cierto, actualmente estamos haciendo un trabajo precioso con neuroimagen. Con el Proyecto Emotive, que consiste en ver que esta pasando por nuestro cerebro y qué tipo de ondas se inducen cuando estamos haciendo una terapia musical. Los cambios en nuestro cerebro son increíbles .. y la activación de determinados partes de cerebro (emociones, cogniciones. Recuerdos, activación ..) se ven modificadas una vez que estamos procesando las actividades musicales. Los resultados son muy exitosos, y nos están ayudando mucho a avanzar en este campo científico.

- Y volviendo a las terapias que realizas, ¿cómo las creas?, ¿es rutinario o según cada caso (patología, etc) personalizas la terapia?
NE: Es completamente personalizada, ésta en función de los objetivos a conseguir. Si que es cierto que con niños de características similares podemos hacer grupos reducidos. pero siempre teniendo en cuenta las necesidades individuales de cada uno.

- La música ¿qué aporta y en qué nos hace mejorar?
NE: Tiene muchos beneficios, a nivel de cambios de estado emocional, relajación, o activación, mejora de lenguaje, atención, concentración, libera energía, mejora postural, respiratoria, articulación, autoestima, en definitiva es muy terapéutica.

-          ¿Todo el mundo puede realizar una terapia de este tipo, o necesariamente debes tener un diagnóstico?
NE: Cualquiera puede venir y hacer una sesión de musicoterapia no es necesario un diagnóstico a veces invitamos a personas que quieren asistir a unas sesiones de música simplemente para sentirse mejor , como crecimiento personal .. para disfrutar de esta terapia tanto reconfortante.


- Y ya para terminar, tú también das clases en la Universidad para formar a musicoterapeutas. ¿Crees qué los futuros terapeutas deben tener un perfil muy determinado, como profesionales que tratarán personas con diferentes patologías?
NE: Es muy importante que la Musicoterapia sea una disciplina científica asociada a la universidad. Estoy dirigiendo desde hace 15 años el Master de Musicoterapia de la Universidad de Barcelona, ​​y lo que nos preocupa principalmente es diseñar un programa de gran calidad donde nuestros profesionales estén muy bien formados pero que no pierdan nunca de vista el objetivo principal de esta terapia: Ayudar a las personas a ser más felices.
 
Me gustaría terminar dando las Gracias a Mery por su entusiasmo. por su generosidad y empuje para salir adelante y ayudar a crear la asociación de Apraxia Ocular.
 !!Os deseo lo mejor y seguro que en este camino de vida nos encontramos y contad siempre que queráis con la musicoterapia. !!

Gracias a tí, Núria por colaborar con tanta generosidad y por tu amistad.



"La expresión de la música y las personas nos cohesionamos por un acto tan importante como el final de la vida" Núria Escudé




CONVERSACIONES SOBRE: VIAJAR CON PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES CON MARIONA MARTIN, ENFERMERA.

Mariona Martin es Enfermera, y lo pongo con mayúsculas porque ella se siente muy orgullosa de la profesión que está ejerciendo desde hace varios años; profesión que merece un gran respeto, ya que es su cercanía con el paciente lo que convierte a las enfermeras en amigas, hermanas y compañeras de los pacientes y sus familiares. Mariona también es madre además de viajera , lo que le otorga una gran experiencia en viajes con personas con dificultades pues ella conoce muy bien las necesidades especiales de los niños. Es la persona idónea para aportar un testimonio que nos ayude a preparar viajes largos junto a personas con necesidades especiales, físicas o emocionales.

Hemos preguntado a Mariona y estas son sus explicaciones que resumo a continuación:

-      - Debemos confiar en los profesionales para que nos ayuden a que nuestros hijos sociabilicen, pues en muchos casos estos chicos estarían todo el día en casa.

-      -  Es recomendable preparar el viaje con antelación y mucha tranquilidad. Contactar con un profesional sanitario es beneficioso y aunque las pautas pueden cambiar en cada desplazamiento está claro que el amor, la ternura y la paciencia son irremplazables; pero no olvidemos que mantener una disciplina y no dejar nunca sola a la persona con necesidades es muy importante.

-      -  Jugar, leer, dibujar...realizar actividades durante el viaje es muy importante para que se mantenga distraído.

-      -  Al igual que es muy positivo buscar una motivación relacionada con el lugar que se visitará, por ejemplo insistir en los animales que puede ver, medios de locomoción como trenes a vapor, etc.

-       -- Referente al medio de transporte que utilizaremos, ya sea avión, tren, barco o coche, a excepción de este último (por ser particular), hay que decir que actualmente están adecuados para recibir a personas con necesidades físicas y emocionales, y que el personal auxiliar y de apoyo de las compañías recibe la formación necesaria para atender a los pasajeros sea cual sea su condición.

-       - Actualmente hay espacios destinados a sillas de ruedas y también en los aviones se están colocando sillas especiales para atender las necesidades de personas con problemas físicos, además en muchos casos se permite entrar y salir a los pasajeros que lo requieran antes que al resto del pasaje.

-       - Mariona insiste en indicar que los padres o acompañantes deben siempre estar pendientes y ser conscientes de que ellos son los primeros que deben prevenir y solucionar las crisis que puedan producirse, sobretodo durante los viajes en avión ya que el espacio reducido y la imposibilidad de realziar paradas a conveniencia pueden provocar más estrés, aunque los auxiliares están preparadados generalmente para cualquier contingencia y ayudarán.


Ha sido un placer poder escuchar sus consejos basados en la experiencia personal y profesional, y sobretodo, contar con la colaboración de una amiga y experta en el ámbito sanitario. !Muchas gracias Mariona!





“Un viaje de mil millas comienza con el primer paso.” Lao-tsé

martes, 12 de enero de 2016

HISTORIA Y CURIOSIDADES 3 : El DR DAVID COGAN

Más sobre el Dr. Cogan:



El Dr. David G. Cogan,(descubridos de la apraxia oculomotora) fue un importante oftalmólogo que investigó y descubrió diversas patologías oftalmológicas a nivel neurológico. Su trabajo se refleja en varios libros y su labor en la investigación ocular quedó inmortalizada al poner su nombre a unos premios llamaos The Cogan Award.




Dale una oportunidad a tus sueños